Entre las fronteras que separan a los hombres y a las mujeres, la arquitectura ocupa un papel primordial por la reproducción de las desigualdades y tensiones a partir de la asignación de roles y de usuarios a los diferentes espacios diseñados. Más allá de los estudios sobre la disparidad en el número de profesionistas de la arquitectura hombres y mujeres o el análisis del papel de las mujeres en la historia del arte y la arquitectura,conviene adentrarse en las interconexiones que atraviesan los espacios habitados y las problemáticas de género, es decir, evidenciar que la arquitectura reproduce y reconfigura subjetividades a través de las disimetrías en el espacio simbólico. Este documento introduce de manera teórica la reflexión sobre la mujer y las estructuras de dominación que se materializan en la obra arquitectónica contemporánea. Se revisan dos ejemplos de diseño de vivienda en México y se hace una reflexión crítica sobre cómo los hombres y las mujeres piensan, utilizan y representan sus espacios cotidianos. Con el análisis, un doble componente, el espacio vivido y la tipología de la vivienda, se establecen una serie de cuestionamientos sobre las relaciones entre la vivienda, la manera de pensar y de vivir de las mujeres, así como el horizonte jerárquico y patriarcal con el que se diseñan y construyen los espacios domésticos del México contemporáneo.
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Ríos-Llamas, C., & Villarreal-Pimienta, L. A. (2020). El espacio arquitectónico y la opresión de la mujer en la vivienda mexicana. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27). https://doi.org/10.36677/legado.v15i27.13850