Equisetum giganteum L.

  • Feitosa I
  • Reinaldo R
  • Santiago A
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
4Readers
Mendeley users who have this article in their library.
Get full text

Abstract

Sinonimia: Equisetum araucanum Phil.; Equisetum giganteum L. var. caracasanum; Equisetum giganteum L. var. chilense; Equisetum giganteum L. var. digitaliferum; Equisetum lechleri Milde; Equisetum philippi Gand.; Equisetum poeppigianum Mett.; Equisetum pyramidale Goldm.;Equisetum ramosissimum Desf. var. affine; Equisetum ramosissimum Desf. var. dolosa; Equisetum ramosissimum Desf. var. scaberium; Equisetum ramosissimum Humb. & Bonpl. ex Willd., hom. illeg.; Equisetum scandens J. Remy; Equisetum schaffneri Milde; Equisetum tarapacanum Phil.; Equisetum xylochaetum Mett.; Hippochaete gigantea (L.) Holub Antecedentes Generales: ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Plantas hidrófilas. Rizoma horizontal, fistuloso. Tallos aéreos huecos, gruesos, de 0,7-2,5 cm de diámetro y de 1-4(-6) m de alto, con 16-56 costillas, valéculas angostas, poco profundas. Ramas con 8-10 costillas, con tubérculos más o menos cuadrangulares; vainas cilíndricas, apretadas; segmentos de las vainas con una costilla central definida y 2(-4) costillas laterales; dientes membranáceos, quebradizos o imperfectamente caedizos; estomas en los valles, en bandas de 3-4. Estróbilo cilíndrico, apiculado, sésil, ocasionalmente en el ápice de los tallos jóvenes (de 2,5 cm) o más frecuentemente en el ápice de las ramificaciones de (de 1,5 cm). Esporangióforos con 6 a 8 esporangios sacciformes (Rodríguez 1995; de la Sota et al. 1998). ASPECTOS REPRODUCTIVOS: Distribución geográfica: Desde Cuba, Jamaica y Haití, sur de México, América Central hasta Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Biobío, desde los 20 a los 2.800 m (Looser 1961; Rodríguez 1995). La distribución de esta especie podría llegar hasta el río Elqui y todos los ejemplares que se encuentran más al sur han sido recolectados en campos de cultivos y podría tratarse de una especie introducida, quizás Equisetum arvense y por lo tanto la distribución de esta especie llegaría hasta el río Elqui (comunicación personal de Roberto Rodríguez). Extensión de la Presencia en Chile (km 2)=> 228.957,5 Regiones de Chile en que se distribuye: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O´Higgins, Biobío. Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Países en que se distribuye en forma NATIVA: Argentina, Chile, Cuba, Haití, Jamaica, México Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales Preferencias de hábitat: Marcadamente higrófila. Crece en lugares húmedos, lechos de río, a lo largo de canales, en fosos, etc. En lugares despejados, o entre matorral bajo no se eleva mucho, no pasando de 1 a 1,5 m. pero a veces invade en forma intensa los bosques artificiales de álamos (Populus nigra var piramidales), que son frecuentes en Chile central, en sitios húmedos (Looser 1961). 11-2.600 Área de ocupación en Chile (km 2)=> 825 Interacciones relevantes con otras especies:

Cite

CITATION STYLE

APA

Feitosa, I. S., Reinaldo, R. C. P. dos S., Santiago, A. C. P., & Albuquerque, U. P. (2018). Equisetum giganteum L. (pp. 219–225). https://doi.org/10.1007/978-94-024-1552-0_19

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free