El auge de los estudios de la memoria en las ciencias sociales y las humanidades, además de la llamada "moda de la memoria" en la producción cultural contemporánea española —con una presencia marcada de obras sobre los episodios violentos del siglo xx y su legado en el presente— ha dado lugar a una auténtica oleada de trabajos académicos sobre esa producción cultural —novelas, películas, documentales— por especialistas en cultura y literatura ibéricas contemporáneas. Muchos de los análisis se inspiran en cuerpos teóricos ajenos, o al menos contiguos, al campo: la filosofía y los estudios sociales (desde Maurice Halbwachs, Reyes Mate y Paul Ricoeur hasta Paloma Aguilar y Elizabeth Jelin) y los estudios humanísticos del Holocausto, incluida la teoría del trauma y de la postmemoria (desde Cathy Caruth, Shoshana Felman y Dominick LaCapra a James Young y Marianne Hirsch). A la vista de esta producción reciente de críticos literarios y culturales, este ensayo se propone dos tareas: cuestionar hasta qué punto el análisis de textos y películas individuales puede contribuir a nuestra comprensión de fenómenos sociopolíticos generales como la memoria colectiva y la justicia transicional; y clarificar algunas diferencias fundamentales entre la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, por un lado, y la memoria de las víctimas del Holocausto, por otro. Diferencias que hacen que una noción como (post)memoria afiliativa no tenga el mismo significado en ambos contextos.
CITATION STYLE
Faber, S. (2014). Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2(1), 137–156. https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.663
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.