Pablo Escobar

  • Motzkus A
N/ACitations
Citations of this article
21Readers
Mendeley users who have this article in their library.
Get full text

Abstract

Las series y novelas han sido durante años una forma de narrar la historia. Existe una expresión que se ha posicionado para mencionar aquellas que tocan el tema de las drogas, la mafia y los procesos del narcotráfico en distintos territorios: las narcoseries. Estas han tomado como referencia para sus historias hechos asociados al narcotráfico ocurridos en países como Colombia y México generando imaginarios sobre la realidad de lo que se ve en la pantalla. Estos productos interpretan el fenóme-no del narcotráfico a través de largometrajes de ficción y documental, así como seriales, en ambos géneros. El proceso narrativo en los diferentes géneros se configura de formas diversas, la narrativa alrededor del narcotráfico aborda los hechos históricos de la violencia ocurrida en estos lugares. Sin embargo, comparten elementos que los vinculan a la realidad. Uno de estos elementos es el uso del material de archivo como estrategia narrativa, que genera un vínculo estrecho con los hechos his-tóricos asociados al narcotráfico, teniendo en cuenta la relación que estas producciones tienen con la realidad y como han sido narradas las realidades sociales en latinoamérica (Rivas Frías, 2020). Las narcoseries han generado imaginarios sobre los protagonistas, exaltando la figura del narcotra-ficante. Morales y Carrillo. (2017) afirman: "han aparecido prácticas sociales y culturales negativas que se convierten en apología de los hechos delictivos conectados con las drogas; se elogia la ri-queza obtenida por los actores del narcotráfico y se exaltan sus figuras" (p.196). En el caso de este estudio, son analizadas las adaptaciones sobre la figura de Pablo Escobar, clasificando los conteni-dos y los países de las producciones en donde se genera un estudio sobre el material de archivo, el cual es usado como elemento de validación y vinculación con la realidad en la pantalla. Resultado de los usos y categorías de dicho material, la clasificación propuesta permite contrastar los países de realización y los usos narrativos que estas producciones le dan al archivo audiovisual. Para este artículo fueron analizadas 20 adaptaciones sobre la figura de Pablo Escobar dentro de las cuales se encuentran 8 contenidos de ficción, de ellos 3 seriados de ficción y 5 largometrajes; 12 contenidos documentales producidos entre el año 2000 y 2018. Rodríguez-Blanco y Mastrogiovanni (2018) enfatiza en cómo las imágenes de los medios generan una sensación de veracidad, ya que cuenta con una parte del pasado inserto en ficción que se combina con documentos históricos con imaginarios populares, pero que no tienen que ser verificados. 2. Producciones audiovisuales que narran el narcotráfico Las denominadas "narcoseries" se han encargado de la configuración de imaginarios sobre países como Colombia y México, presentando la delincuencia y la violencia como elementos que hacen parte de la identidad de estos países. La serie Narcos (2015), por ejemplo, desarrolla su primera y segunda temporada en el caso Colombia y la tercera temporada en el caso de México, generan una representación del contexto que Becerra (2018) explica cómo las "representaciones e imaginarios sociales sobre el tráfico de drogas, que llegan a configurar un mundo de vida […] y seducen a una gran cantidad de personas al convertirse en anhelos que van desde el consumo y apropiación de los contenidos simbólicos" (p.10). Es decir, instrumentalizar los códigos culturales. En Becerra y Hernández y encontramos: Una variedad de formas: música, literatura, cine, series de televisión, arquitectura, religión, artes plás-ticas, videojuegos, cómics, lenguaje y vestimenta. Además, mezcla aspectos de la cultura popular (...) que tienden a exaltar la opulencia, transgresión, impunidad y el poder; por lo tanto, no solo constituyen expresiones estéticas, sino también éticas (p.2). 2 Este trabajo es resultado del proyecto de investigación "20 adaptaciones sobre la figura de Pablo Escobar en el audiovisual en el siglo XXI. Periodo: 2000-2018". Financiado por la Universidad de Medellín y la Universidad del Quindío. Colombia

Cite

CITATION STYLE

APA

Motzkus, A. (2019). Pablo Escobar. In Psychologie des Guten und Bösen (pp. 423–435). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-58742-3_33

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free