Ethics, Privacy and Trust in Serious Games

  • McCall R
  • Baillie L
N/ACitations
Citations of this article
12Readers
Mendeley users who have this article in their library.
Get full text

Abstract

INTRODUCCIÓN 1 Estamos en un momento de pleno apogeo en lo que se refiere al uso de nuevas metodologías en la enseñanza del español como lengua extranjera, a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, y a la inclusión de elementos lúdicos para mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje. En este artículo queremos realizar una aproximación al concepto de gamificación o ludificación, un término ya presente en el ámbito empresarial y que recientemente se ha adaptado al contexto docente de lenguas extranjeras por las múltiples ventajas que pue-de ofrecer durante el aprendizaje. El uso del juego o sus elementos en el contexto de enseñanza y aprendizaje de len-guas extranjeras tiene como fin modificar el comportamiento de los aprendientes hacia el proceso de aprendizaje de la lengua meta; por ejemplo, conseguir que aumente su mo-tivación y que el aprendizaje sea significativo y duradero. No obstante, para conseguir este objetivo es necesario analizar previamente las características contextuales, atender a los objetivos curriculares y ante todo, tener en cuenta las necesidades específicas de los aprendientes. Este artículo tiene el objetivo principal de promover una reflexión sobre este térmi-no y su implementación en el aula, así como proponer una serie de ideas para imple-mentarlas en el contexto del aula. Por último, queremos despertar en otros profesores de lengua extranjera el interés y la curiosidad por implementar la gamificación en sus prácticas docentes. 1 Los datos presentados en este taller son una adaptación del taller titulado " Y tú, ¿gamificas? " impartido por Matías Hidalgo Gallardo y Antonia García Jiménez durante las III Jornadas de formación de profesores de ELE en Hong Kong (13-14 de marzo de 2015). 74 ¿QUÉ ES LA GAMIFICACIÓN? La conceptualización de este término tiene su origen en el mundo de los negocios, pues es en este contexto donde se empezó a utilizar. Así, Werbach y Hunter (2012) se-ñalan que la gamificación consiste en el uso de elementos de juegos y técnicas de diseño de juegos en contextos no lúdicos. Teniendo en cuenta en el contexto en el que nos encontramos como docentes, la definición que acabamos de presentar debe modificarse. Tomaremos como referencia la propuesta de Foncubierta y Rodríguez (2014) que definen la gamificación como la técnica o técnicas que el profesor emplea en el diseño de una actividad, tarea o proceso de aprendizaje (sean de naturaleza analógica o digital) introduciendo elementos del juego (insignias, lí-mite de tiempo, puntuación, dados, etc.) y/o su pensamiento (retos, competición, etc.) con el fin de enriquecer esa experiencia de aprendizaje, dirigir y/o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula (Foncubierta y Rodriguez 2).

Cite

CITATION STYLE

APA

McCall, R., & Baillie, L. (2015). Ethics, Privacy and Trust in Serious Games. In Handbook of Digital Games and Entertainment Technologies (pp. 1–30). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-52-8_37-1

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free