A diferencia de la mitigación, que desde 1995 articuló la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la adaptación se incorporó de a poco en la agenda internacional. Los resultados exiguos de la política de mitigación y los impactos climáticos cada vez más destructivos hicieron que la adaptación al cambio climático adquiriera un lugar privilegiado en el discurso político y en la literatura académica, como meta deseable y necesaria. El presente artículo discute esa idea. A partir de una revisión de los autores que contribuyeron a la formación del pensamiento de la adaptación, se rastrean sus primeros usos en la biología evolutiva y su posterior incorporación a la literatura y la política climática, por parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Esto como preámbulo para retomar la crítica que autores latinoamericanos y anglófonos han hecho al reduccionismo con el que se explican los procesos sociales a partir de categorías biológicas, así como a la multiplicidad de proyectos e intereses que se legitiman y se llevan a cabo en nombre de la adaptación. Finalmente, se sugiere replantear la utilidad de la categoría de adaptación desde una perspectiva transdisciplinaria, que reemplace el reduccionismo biologicista y se comprometa con la justicia socioambiental.
CITATION STYLE
Islas Vargas, M. (2020). Adaptación al cambio climático: definición, sujetos y disputas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (28), 9–30. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4333
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.