El principio ético de no arbitrariedad: la teoría moral formal de Francisco Miró Quesada

  • Villarán A
N/ACitations
Citations of this article
1Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

El objetivo de este artículo es introducir, interpretar y defender la originalidad de la «primera mitad» de la fundamentación racional de la ética de Francisco Miró Quesada Cantuarias (Lima, 1918-2019). Para ello, nos enfocaremos en sus tres primeros trabajos éticos —«El Intelectual, el Occidente y la Política» (1965), «Sobre el Derecho Justo» (1976) y «Ser Humano Naturaleza, Historia» (1987)— dejando sus escritos posteriores para un trabajo complementario. Mostraremos cómo Miró Quesada intenta refinar la filosofía moral de Immanuel Kant, superando su posible mayor defecto —aquí llamado materialismo encubierto— y repensando el principio moral supremo, al que llama no arbitrariedad. Evaluaremos también su tesis de que el principio de no arbitrariedad es la condición necesaria de la ética y su invitación a renunciar a buscar su condición suficiente. En el camino, resaltaremos la originalidad de la propuesta de Miró Quesada. Finalmente, adelantaremos la tesis central de sus textos éticos posteriores y plantearemos breves preguntas que su teoría moral requiere responder.

Cite

CITATION STYLE

APA

Villarán, A. (2020). El principio ético de no arbitrariedad: la teoría moral formal de Francisco Miró Quesada. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(286 Extra), 1339–1360. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i286.y2019.016

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free