(en línea) mora /20 (2014) 213 RESEÑAS Maternidad y tecnologías de género [213-215] Maternidad y tecnologías de género Darré, Silvana (2013). nos presenta una novedosa manera de abordar históricamente la construcción del ideal maternal en Argentina a fines del siglo XIX y su con-tinuidad en el siglo XX. Su investigación versa espe-cíficamente sobre los modos y modelos de crianza que se fueron perfilando en diferentes periodos de nuestra historia, a fuerza de imponer determinadas pedagogías maternales, que definían y clasificaban las maternidades en "apropiadas" e "inapropiadas". Estas pedagogías maternales, reconstruidas a par-tir de diversas y exquisitas fuentes documentales, permiten pensarlas en función de la consolidación de tecnologías de género que disponían una arqui-tectura de las maneras apropiadas (e inapropiadas) de ser madre y en definitiva de ser mujer. Su pre-gunta basal: "¿en qué momento la crianza dejó de ser un asunto fácil que cualquier mujer podía llevar adelante para convertirse en un problema complejo y de efectos insospechados, que lleva aparejada la necesidad de conocimientos, aptitudes especiales y conciencia de la complejidad?". Fue el puntapié inicial para desarrollar un recorrido genealógico por selectas pedagogías maternales que se desarrollaron a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. El libro compuesto por cinco capítulos explora como dife-rentes pedagogías maternales se consolidaron como fuertes dispositivos que dictaron un límite claro entre maternidades apropiadas e inapropiadas. En el primer capítulo realiza un recorrido de diversos autores y autoras que han problematizado la mater-nidad desde diferentes enfoques. Parte del trabajo de Luc Boltanski Puericultura y moral de clase donde se plantea que la puericultura se consolidó como una empresa sistemática para regular las prácticas de crianza de las clases bajas. Esta perspectiva se complejiza con la lectura que realizan las académicas feministas para pensar los consejos (arbitrarios) de "buena" crianza. Estos consejos, agrupados en lo que la autora va a denominar pedagogías maternales, se enmarcan en la consolidación del capitalismo y la transformación de la familia como unidad económica y social. Para precisar en lo local, retoma el precursor traba-jo de Marcela Nari, donde se puede vislumbrar la maternalización de las mujeres y la conformación del maternalismo político en Buenos Aires entre 1890 y 1940. Producto de la regulación estatal, la materni-dad se erige como una función de vital importancia para el naciente estado nación. En este proceso, la medicina-de la mano de la puericultura-se postula como una disciplina dispuesta a redefinir los buenos o malos hábitos de tal condición femenina. Para Darré los antecedentes de tal empresa se pueden rastrear incluso más atrás a través de la divulgación de libros de moralistas católicos y médicos higienistas de fin del siglo XIX. En algunas obras puede reconocer que la información otorgada-en tanto manuales-per-mite la "autoapropiación del parto y de los prime-ros cuidados por parte de las mujeres y en el que es posible imaginar un escenario sin médicos" (p. 23). No obstante, entrado el siglo XX, se gesta la consoli-dación del saber médico a disposición del control y la regulación de las prácticas maternales, desplazando paulatinamente a las mujeres de tales asuntos. Ya sobre el final del capítulo define los tres niveles de análisis que desarrollará en su trabajo al considerar "ciertas prácticas sociales (pedagogías maternales), los modos en que algo se constituye como objeto de un conocimiento posible (teorías y principios discipli-narios que justifican las prácticas), y el modo en que la categoría de lo inapropiado se construye históri-camente" (p. 26). De esta manera, plantea el análisis de raigambre foucaultiana con el que construirá su argumento a lo largo de los siguientes capítulos. En el segundo capítulo la autora construye su argu-mento describiendo la entrega de los Premios a la Virtud otorgados por la Sociedad de Beneficencia-institución creada por Bernardino Rivadavia en 1823 y cuyos premios se entregaron hasta 1940, con excepción al gobierno de Juan Manuel de Rosas-. También remarca tres mecanismos que permiten definir esta práctica como una tecnología de género. El primer mecanismo establece claramente modos de ser mujer apropiados (y por ende, su contrario). El segundo ratifica la separación dada como natural e irreconciliable entre clases y sectores sociales. Mientras el último mecanismo legitima y perpetúa un orden jerárquico que mantiene a unas mujeres en lo alto de la pirámide y a otras en el escalón más bajo de la misma. El Premio se consagra como un
CITATION STYLE
Blanchard, M. L. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (15), 178–181. https://doi.org/10.1590/s1984-64872013000300008
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.